MISION INSTITUCIONAL

Somos una institución privada orientada a formar profesionales especializados en el campo de la docencia, que desarrollen competencias pedagógicas y capacidades para desempeñarse eficientemente en la formación inicial docente y continua, así como de promover la investigación e innovación orientada a mejorar la calidad de la educación, con docentes formadores capacitados que respeten, reconozcan la dignidad y derechos de las personas permitiendo enfrentar los retos de la educación superior, en nuestra región Puno y el país.

 

VISION INSTITUCIONAL

Al año 2028, ser una EESPP Privada Licenciada y Acreditada, referente en la región Puno encargada de brindar un servicio educativo en Formación Inicial Docente y Profesional Continua de calidad, con base en los principios de idoneidad, compromiso ético, con pensamiento crítico y reflexivo, responsabilidad social e innovadora en los procesos de formación inicial y continua de la calidad educativa, haciendo uso de las tecnologías y políticas orientadas a la permanente transformación del ejercicio docente, contribuyendo en la conformación de una sociedad intercultural, inclusiva con valores ciudadanos dentro de una convivencia armónica y consciencia ambiental.

 

Y

PRINCIPIOS VALORES
La línea de la Educación de Calidad, busca responder a las demandas del entorno actual y del futuro, en relación con el entorno laboral, social, cultural y personal de manera inclusiva, asequible y accesible. Asumir con responsabilidad el desempeño que se le asigna a los integrantes de la comunidad educativa.
Relaciona la oferta educativa con Pertinencia a la demanda educativa de las necesidades de desarrollo local, regional, nacional e internacional. Actúa con Libertad, manifestando sus opiniones, con capacidad de decisión, autonomía y responsabilidad.
Los actores se desempeñan con flexibilidad, que le permite el tránsito satisfactorio en el mundo educativo y del trabajo, así como la permeabilidad con los cambios del entorno social. El desempeño exitoso es producto de la Cultura del esfuerzo, con trabajo responsable y constante, con dignidad, gestión de las emociones, mucho esfuerzo, disciplina, claridad de ideas, en los actores educativos.
La Inclusión social, comprende que todas las personas, sin discriminación, ejerzan sus derechos, aprovechen sus habilidades, potencien sus identidades y tomen las oportunidades que les ofrezca su medio, accediendo a servicios educativos de calidad. Actuar con ética, transparencia, respeto, comunicación, congruencia, simetría, resiliencia y solidaridad.
La Transparencia, promueve sistemas de información y comunicación accesibles, ágiles y actualizados que faciliten la toma de decisión en los distintos procesos, que orienten a la mejora continua, tanto a nivel institucional como a nivel de oferta. La Responsabilidad, permite el cumplimiento oportuno de tareas, cuyo desempeño demuestra puntualidad en sus acciones, disciplina en la entrega de los trabajos asignados, participación en proyectos sociales y gestión institucional.
El servicio educativo está inmerso en la Equidad y diversidad cultural, al alcance a todas las personas, evitando situaciones de discriminación y desigualdad por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. Actuar siempre con respeto, a todos los semejantes, para el fortalecimiento a sí mismo y a los demás, a la Pachamama y los Apus que convive con el hombre andino.
La formación profesional está configurada en el Mérito, que busca el reconocimiento de los logros mediante mecanismos trasparentes que permitan el desarrollo personal y profesional. La Cultura del esfuerzo, constituye el pilar del trabajo responsable donde el rigor científico, refleja la actitud investigativa, utilizando estrategias eficaces para ubicar información, para darle validez, confiabilidad, objetividad, reflexión crítica y autoevaluación.
Vivir en la Interculturalidad, es asumir como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo Participar en proyectos sociales y gestión institucional con Responsabilidad social es plasmar la vocación de servicio, cooperar en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado de la cultura andina,
La complementariedad, comprende que ningún ente, ninguna acción existen de manera individual, sino siempre en coexistencia de su complemento específico, que hace pleno o completo al elemento correspondiente. Actuar con eficacia y eficiencia que fortalezca la vida plena de todos los actores educativos.
Mediante la reciprocidad, se condicionan

mutuamente de tal manera que el esfuerzo o una inversión en una acción por un actor será compensado por un esfuerzo o una inversión de la misma magnitud por el receptor, obviamente fortalece la vida comunitaria.

Desempeñarse continuamente a través del trabajo y la solidaridad y reciprocidad de todos los actores educativos.
La correspondencia, comprende que los distintos aspectos, regiones o campos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa nuestro punto de vista, el reconocimiento del esfuerzo. El vivir diario está basado en el Munay (voluntad), que consolida la personalidad de todos los actores educativos valorados y comprendidos y así también, los derechos de la naturaleza
Interculturalidad. “Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo”. Identidad. Porque desde el reconocimiento del conflicto cultural, desde lo que supone la diversidad cultural, étnica y lingüista, la institución considera que intercultural supone la afirmación y reconocimiento y valoración de las identidades. Consideramos que desarrollar procesos de afirmación cultural, personal y colectiva es una condición básica para la valoración de la diversidad y la práctica permanente del respeto.